viernes, 13 de julio de 2007


PequeTIC's es un sitio Web creado por Katherine Alcaíno, Paulina Gutiérrez y María José Maray. Alumnas que cursan tercer año de la Carrera Educación Parvularia en la Universidad Central de Chile.
Este sitio responde a una necesidad fundamental para un educador, que es manejar y conocer diversos recursos que le permitan desarrollar competencias en relación a Ciencias, Matemáticas y Tecnología.
Para ello se dan a conocer diferentes recursos, herramientas, y materiales que sean de utilidad para un Educador de Párvulos, teniendo en cuenta que en la actualidad el mundo tecnológico es un proceso y una necesidad esencial para el desarrollo de la humanidad, es por ello la importancia de mediar de una forma adecuada en este proceso permitiendo que los niños/as sean competentes en relación a estos nuevos desafíos que la modernidad requiere.
Los recursos que se proponen están especialmente dirigidos a niños/as de 4 a 5 años de edad y es importante destacar que debe existir una coherencia y concordancia en relación al como se van a entregar este tipo de recursos en un proceso de enseñanza aprendizaje, vale decir, estos elementos no pueden ser aislados y deben sin duda ir acompañados de diversas estrategias metodológicas para reforzar aprendizajes que se hayan tratado previamente con los niños de manera concreta, ya que si se aplica solo, deja de ser significativo para el párvulo.
La idea de presentar esta variedad de materiales es para que se tenga un apoyo en el trabajo pedagógico especialmente de primer nivel de transición (segundo ciclo), en relación a como poder integrar las ciencias, las matemáticas y la tecnología de una manera coherente, participativa y en donde los párvulos posean un rol activo. Estos tres aspectos mencionados son fundamentales para el trabajo con los niños/as, puesto que les permite reconocer el mundo que los rodea experimentando, descubriendo y explorando, por lo que se requiere de profesionales que se interesen por desarrollar la curiosidad en los niños/as.

Experiencias de Integración

URL: http://www.escuelaeltomillar.com/informatica.html
Título: Una escuela con prehistoria informática
Autor: Escuela Infantil el Tomillar
Año: 2007 última actualización.
Procedencia: Madrid, España.

En este sitio se exponen los proyectos “El Señor Ordenador” y “Ábrete Windows” realizados en la Escuela Infantil el Tomillar de España, la cual posee diez años de experiencia en cuanto a la integración de las tecnologías en el aula infantil, comenzando con su aplicación a los 3 años de edad obteniendo como resultado que a los 5-6 años los párvulos lleguen a usar el computador como un recurso de apoyo en la clase. Se plantean los desafíos que implica aprender a utilizar estos recursos y cuales han sido las medidas esenciales para poder llevar a cabalidad el proyecto que se han impuesto como desafío, el cual tiene como base en su propuesta metodológica el “aprender a aprender".


URL:http://www.educa.madrid.org/portal/c/contents/several_contents/view_resource?contentId=779&layoutId=2206.45&portletId=several_content_narrow&p_p_id=several_content_narrow_INSTANCE_clFz&p_l_id=2206.45adrid.org/portal/c/contents/several_contents/view_resource?contentId=779&layoutId=2206.45&portletId=several_content_narrow&p_p_id=several_content_narrow_INSTANCE_clFz&p_l_id=2206.45
Título: El ordenador en las aulas de infantil.
Autor:Comunidad de Madrid, Consejería de Educación
Año: 2007 última actualización.
Procedencia: Madrid, España.

En este sitio se expone la experiencia de la Escuela Infantil Zaleo de España en cuanto a la integración de los computadores en el trabajo con los párvulos, esta se inicia los dos años de edad y se integra alumnos con Necesidades Educativas Especiales, en la institución se aplica la innovación pedagógica y las nuevas tecnologías desde el año 2001 por medio del proyecto KidSmart, y para lograr la implementación fue necesario capacitar a los docentes, integrar a las familias y modificar el currículum. Actualmente se emplean dos enfoques metodológicos el rincón del ordenador y taller de información y comunicación a través de Internet.



Noticia de Integración en Chile


URL:http://64.233.167.104/search?q=cache:4axAc9zUUi0J:www.enlaces.cl/Despliegue_Noticias.php%3Fid_noticia%3D219+kidsmart+TIC+en+chile&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=es&lr=lang_es
Título: Chile-El rincón tecnológico de los párvulos

Autor:Enlaces, Centro de Educación y Tecnología de Chile

Año: 2007

Procedencia: Chile

Aquí se plantea una temática muy importante en la tecnología que es la utilidad y como se traban en los rincones tecnológicos, sabemos que estos ambientes son propicios para favorecer en el párvulo un sentido de autovalencia, pero que siempre esta mediada y apoyada por una educadora. Por otro lado se da a conocer la experiencia de la Escuela Emprender de Temuco, quienes llevan cinco años con el empleo de las tecnologías por medio del proyecto Kidsmart, es por esto que es de gran relevancia que se informe respecto de la temática que se plantea en esta página, puesto que de este modo se puede informar sobre el uso de las TIC´s implementado desde la educación preescolar.



jueves, 12 de julio de 2007

Cuentos

Cuentos de Matemática


Contemos hasta tres


Tres hermanitas caminaban juntas hacia el colegio y para divertirse decidieron nombrar una por una todo lo que por el camino iban viendo. El sol dijo una Las nubes dijo la otra. El cielo dijo la tercera. Los pájaros dijeron juntas.

Entonces, una de las hermanitas dijo: Este juego es muy fácil y me estoy comenzando a aburrir. Qué les parece si cada una nombra tres objetos que estén relacionados entre si. Por ejemplo: pájaro, nido, árbol. De acuerdo, contestaron las otras dos hermanitas. ¿Quién va a ser la primera? La que llegue primero a aquel árbol. Muy bien, contaré hasta tres para indicar la partida. Dijo la hermanita que había inventado el juego. Un, dos, tres, partida.

Las tres hermanitas corrieron, pero llegaron al árbol al mismo tiempo. Y ahora qué hacemos para decidir cual será la primera, La que lance una piedrecilla más lejos, será la primera. Las tres hermanitas buscaron tres piedrecillas del mismo tamaño, y contaron juntas: Un, dos, tres, partida. Y lanzaron las tres piedrecillas lo más lejos que pudieron, pero las piedrecillas chocaron en el aire y se partieron en pequeños pedazos. Una vez más, no pudieron decidir quién sería la primera en nombrar los tres objetos. Siguieron caminando hacia la escuela y vieron en el reloj la hora. Son casi las 3:00 de la tarde. Ya va a empezar la clase.

¡Corramos! Contestó una de las hermanitas. Las tres hermanas corrieron pues no era la primera vez que llegaban tarde a la escuela por detenerse a jugar y divertirse en el camino.

Adaptado por Alcaíno, Gutiérrez y Maray.




La lluvia de números


A Margarita le entraron unas ganas desesperadas de saber contar.

Le enseñaban con garbanzos y ella se aplicaba:

Uno, dos, tres, cuatro, cinco…

¿Y ahora qué sigue?

Cuatro, cinco, seis... y ya nombraba de corrido hasta el diez.

Un día aparecieron nubes en el cielo. Ella se sentó junto a la ventana de su cuarto sin hablar. A todos les extrañó verla con la vista fija sobre la ventana. Empezó a llover y ella soltó por el aire sus números, los que había aprendido, como si fuesen globos de colores.

Uno, dos, tres... Contaba apresuradamente con ansiedad. Cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve y diez. Pero de pronto se puso a llorar.

¿Qué te pasa? Le preguntaron en la casa

Se me acabaron los números. Ya no puedo contar más.

¿Qué contabas?

Eso... eso... Yo quiero saber cuántas gotitas tiene la lluvia y para eso debo aprender más números, de este modo en su casa todos los días le siguieron enseñando a contar

… Veinte, treinta, cuarenta, cincuenta y muchos más.

Adaptado por Alcaíno, Gutiérrez y Maray.


El rey que tenía dos hijos


Este era un rey que tenía dos hijos; uno era grande y el otro era chico; uno se llamaba Pancho y el otro Francisco. Cuando el rey se levantaba, se levantaba con sus dos hijos, uno era más grande y el otro más chico; uno se llamaba Pancho y el otro Francisco.




Cuentos de Ciencia


El diente sucio


Érase una vez la boca de un niño tan, pero tan bonita, que los que allí vivían estaban felices de pertenecer a ella, pero eso incluía a: los labios, la lengua y los dientes, pero sobre todo los dientes eran los más orgullosos. Todos los dientes estaban tan, pero tan limpios, que unos podían verse en los otros y peleaban por ser el diente que reflejara mejor la luz.

Pero había un diente que era diferente a los demás, estaba muy, pero muy sucio, estaba tan atrás, que el cepillo no lo alcanzaba y aunque cada vez que el cepillo pasaba cerca, él se estiraba hacia adelante para tratar que lo limpiaran, no lo conseguía y por este motivo estaba muy, pero muy triste.

El dientecito sucio se acurrucaba muy asustado, no era su culpa, él también quería estar limpio pero no sabía cómo arreglar el problema. Todo se complicaba más y más a cada momento, el susto era mayor y no se encontraba una solución:

¿Qué hago?, -se preguntaba el dientecito-.

Todos se reunieron en la boca alrededor de la gran mesa la lengua con el objeto de buscar una solución adecuada, pero por más que hablaron y discutieron no llegaron a ninguna solución.

Al poco tiempo el diente más pequeño, ese al que nunca escuchaban por ser un diente de leche y por demás muy joven, decidió hablar fuerte para que escucharan su idea. Todos se extrañaron y se reían subestimando de antemano lo que diría:

Compañeros, disculpen, todo lo que necesitamos para solucionar este difícil problema que afecta a todos, es fabricar un cepillo especial liviano y tan, pero tan largo, que pueda llegar hasta nuestro amigo "el diente sucio".

Asombrados, todos se vieron las caras y después de entender lo expuesto por el joven diente, todos gritaron de alegría.

¡Viva, Viva, Viva!, esa es la solución, hemos conseguido la solución.

El diente sucio saltó de la emoción y corrió a abrazar a su compañero y a darle las gracias. Sin perder más tiempo se pusieron ha hacer el cepillo de dientes. Todo estaba preparado para iniciar la limpieza. Y el dientecito sucio estaba feliz. Todos los dientes tomaron el cepillo, los labios y la lengua también estaban colaborando. A la cuenta de tres, empujaban hacia adelante o hacia atrás. Todos unidos gritaban:

Uno... Dos... y Tres... Adelante... Uno... Dos... y Tres... Atrás... Uno... Dos... Tres... Adelante...

Y así continuaron hasta remover el sucio por completo. Después de mucho ir y venir nuestro dientecito sucio se transformó en el diente más limpio de todos, estaba muy contento. A partir de ese día todo fue felicidad; todos los dientes brillaban y la boca limpia siempre estaba.

Adaptado por Alcaíno, Gutiérrez y Maray.




Pelea en el cuerpo

Un día la mano izquierda le dijo un secreto a la mano derecha.

Mira, nosotras trabajamos todo el día, mientras la boca no hace nada. Las piernas escucharon y dijeron: Tienes razón, nosotras también estamos cansadas caminando todo el día para darle comida a la boca. La mano derecha grito ¡yo estoy cansada! No daré más alimentos a la boca.

Entonces habló la boca y les dijo: amigos ustedes están pensando mal. Nuestros trabajos son muy diferentes, pero la verdad es que dependemos mucho los unos de los otros.

Pasaron unos días en donde las partes del cuerpo no le dieron alimentos a la boca y de pronto se escuchó:

¡Ay qué mal me siento! –se quejó un brazo al otro, yo también, no sabes lo cansado que me siento. Las piernas se quejaron: nosotras apenas nos podemos mover y todas las partes del cuerpo decían lo mismo. Todos se sentían muy pero muy cansados. Entonces la boca habló:

Yo también me siento cansada. Si me alimentan podré trabajar de nuevo y ustedes y yo nos sentiremos mejor.

Bueno, vale la pena probarlo –dijo la mano derecha y las piernas con mucha dificultad fueron en busca de pan, las manos cooperaron y metieron la comida en la boca y al poco rato las manos exclamaron ¡Ya nos sentimos mejor! Todas las partes del cuerpo decían lo mismo incluso la nariz y los ojos. Entonces comprendieron que todos las partes del cuerpo deben cooperar si quieren tener una buena salud.

Adaptado por Alcaíno, Gutiérrez y Maray.



Cuentos de Tecnología



Mi ratoncito Mouse


Un día en la tarde los padres de Martín llevaron a casa una hermosa sorpresa a su hijo el cual estaba feliz por que le regalaron lo que el tanto deseaba una hermosa mascota, era un hámster de color gris muy simpático al cual llamó Mouse, el niño no tenía hermanos por lo que su ratoncito se transformó en un gran compañero y pasaban gran parte del día juntos.

Pero un día a Martín le sucedió algo que lo dejó muy sorprendido y confundido, sus padres llegaron a casa con una enorme caja llena de aparatos y cables por lo que el niño muy asombrado preguntó ¿Qué es eso?, hijo esto es un computador, dijo mamá, en donde puedes jugar, estudiar y aprender.

De pronto el niño vio algo muy extraño, era como un cerrito y le colgaba un cable Martín asustadísimo le pregunto:” mamá, mamá ¿Qué hay ahí?, la Mamá le dijo: es un mouse. ¿Un mouse? dijo Martín ¿Como mi ratoncito? ¿Será su hermano que vino a visitarlo? “No mi niño” dijo la mamá, “Mouse significa ratón en inglés y este aparatito tiene forma de ratón, pero es parte del computador”, ¡aaaaaaaaahhhh! dijo Martín y ¿para que sirve ese mouse? La Mamá le dijo: “mira este mouse es muy útil por que al moverlo en la pantalla aparece una flechita y esa flechita permite que puedas manejar el computador. ¡Que entretenido! dijo el niño.

Pasaron los días y Martín se hizo un experto en el uso del computador y el manejo del mouse, pasaba muchas horas del día jugando, pero algo se le había olvidado, su hámster Mouse, el cual estaba triste porque el niño ya no jugaba con él. El padre el Martín se acercó a su hijo y le dijo: “Hijo, me parece bien que ocupes el computador y que aprendas cosas nuevas, pero no debes estar tantas horas del día en él, hay otras cosas que hacer en la vida y a ti se te ha olvidado una muy importante, has dejado solito a tu amiguito Mouse, debes preocuparte más de él, para que no se vaya a enfermar” Martín se puso muy triste porque se dio cuenta que había hecho las cosas mal y dijo: “ papá tienes toda la razón mi ratoncito me acompaño siempre cuando yo estaba solito, y sí el computador es muy divertido pero debo dedicarle menos tiempo porque además me puedo enfermar”

Desde ese día Martín aprendió a repartir sus tiempos y así pudo disfrutar de la compañía de su hámster Mouse y también aprender y jugar en el computador.



Mi computador de cartón



Había una vez un niño llamado Matías quien tenía 9 años de edad y solamente vivía con su mamá que trabaja mucho, ellos eran muy pobres y Matías tenía un gran deseo que era tener un computador, que lo ayudará en sus tareas del colegio.

Tristemente su madre no tenía el dinero para poder comprarlo y hacer feliz a su hijo y Matías entendía que no se podía, al menos por el momento. Así fue como al pequeño se le ocurrió una gran idea, juntó unas cajas de cartón y con sus propias manos creó un computador, aunque este sólo fuera de juguete lo hacía muy feliz y ocupaba gran parte de su tiempo realizando las tareas que le mandaban en el colegio con su computador hecho por él, pegando unas hojas con sus propios dibujos para simular la pantalla.

Camilo era un niño muy estudioso e inteligente y al terminar el año su mamá hizo un gran esfuerzo y logró comprarle el computador que él tanto quería y merecía, cuando Camilo vio el regalo que su mamá le trajo comenzó a llorar de la emoción le dio un gran beso a su madre y así el niño siguió siendo muy estudioso y con la ayuda de su nuevo computador logró aprender muchas cosas nuevas.





Artículos


Sunday, May 20th, 2007



Así como las tecnologías han contribuido a la solución de otros problemas sociales, se estima, como una hipótesis marco, que la relación adecuada entre tecnología y educación puede contribuir a mejorar la segunda. Y, desde el aspecto social, se mejoraría la manera en que la sociedad aprovecha las tecnologías. Es decir, es un marco donde ambos ámbitos sociales son modificados por su interacción. Como condiciones problemáticas específicas mencionemos las siguientes:

a. Desde la perspectiva educativa, dos problemas se presentan:

i. Problemas de calidad educativa, que se muestra en que el rendimiento escolar no se encuentra en niveles aceptables

ii. Problemas de equidad, que se muestra en la desigualdad de condiciones escolares entre distintas zonas sociales, desigualdad que no se debe a la falta de capacidad ni de interés local.

b. Desde la perspectiva tecnológica, se presentan estos otros problemas:

i. Problemas de “aprovechamiento” de la tecnología; que se muestra en un desequilibrio entre capacidad instalada y productividad con las tecnologías, en zonas donde el acceso a ella está garantizado.

ii. Problemas de “acceso a las tecnologías”, pues la distribución de ellas se ve restringido por diversas condiciones que no dependen de problemas técnicos: costo, falta de incentivos, normatividad inadeacuada, imaginario social errático, etc.

Por otro lado, la relación misma es problemática, pues se muestran tanto comentarios favorables como negativos ante la presencia de las tecnologías en la educación. Enumeramos algunos:

a. No se ha demostrado un efecto claramente positivo y determinante de las tecnologías en el rendimiento escolar.

b. Las tecnologías son demasiado costosas y de dudosa efectividad para instituciones educativas peruanas, en contraste con una intervención estándar.

c. Las tecnologías introducen riesgos adicionales difícilmente controlables por los docentes y otros responsables de la educación.

d. La presencia de las tecnologías propicia un acercamiento tangible entre la vida social y la escuela

e. Las tecnologías optimizan procesos y mejoran las condiciones de vida.

En general, la introducción de las tecnologías en el mundo educativo es equivalente a la asimilación de otros fenómenos sociales. Y se ha estado realizando de manera gradual desde el siglo XIX, por ejemplo, con la propuesta de variantes técnicas o su presencia como contenidos en diversas áreas curriculares. Realmente el problema se focaliza en dos puntos:

a. El tipo de tecnología que se propone: en la actualidad, las tecnologías que se ha convertido en eje transversal de la vida social son las TIC, es decir, las tecnologías de la información y comunicación, porque nuestra sociedad, que se basa en máquinas, requiere de esta tecnología para manejarlas, diseñarlas, elaborarlas.

b. El nivel de presencia: el horizonte de actitudes que se forman en la escuela tenía en un nivel bajo o de poca importancia dos valores implícitos de las tecnologías: la eficiencia y la eficacia, los cuales no eran parte de la esfera cultural. Lo que se requiere para la competitividad y el desarrollo es mejorar la articulación de estos valores en el conjunto de los actuales y vigentes. Esto significa una intervención que implique un cambio de actitud.

Los cinco puntos mencionados como problemáticos deben volver a revisarse desde estas dos últimas observaciones, de la siguiente manera:

a. La efectividad de las TIC en la educación debe medirse de igual manera como se presenta en la sociedad: como un componente transversal requerido, en tanto condición de profundización y desarrollo, y desde sus fortalezas específicas (que, en el caso de las TIC, inciden en el procesamiento de información, el fortalecimiento de la comunicación y el mejoramiento del trabajo colaborativo y la producción de objetos).

b. Una intervención que involucre las TIC puede ser incluida como parte de la intervención estándar, pues el eje de la intervención con TIC es el cambio de actitud hacia la tecnología, desde un uso interesado (consumo) hacia un aprovechamiento o uso productivo (donde la tecnología es una condición que la persona modifica). Sólo es importante la infraestructura asociada comúnmente con las TIC cuando la desigualdad de condiciones es excesiva.

c. Los riesgos se mantienen en la medida que los agentes responsables mantengan el mismo nivel de conocimiento ante las TIC. La adquisición de un mejor de conocimiento no resulta onerosa con un enfoque adecuado, que optimice el tiempo de apropiación. Para decirlo con otras palabras: mientras menos se vea a las TIC como un cuerpo extraño, más fácil es aprenderlas y calcular sus riesgos. Esto supone un proceso de formación en la capacitación, más que un entrenamiento.

d. La relación entre educación y tecnología debe poner el acento en una definición útil de TIC para la finalidad educativa, una definición en la que el aspecto de actividad humana sea central. Esto es necesario porque sólo en este contexto las TIC pueden relevarse como aportadoras de significados y valores, lo que es el eje de la educación. Esto no debe quedarse en un enunciado teórico, sino que debe hacerse tangible en todos los aspectos de contacto entre tecnología y educación.

e. Las tecnologías son instrumentales, por lo tanto, optimizarán los procesos según las prioridades y valores pertenecientes a las personas e instituciones en las que son empleadas. Por ello, ante todo es perentorio que el modelo establezca la primacía funcional y procesal de los agentes que formulan los usos de las TIC.
Para organizar estas observaciones y unificar el enfoque, se propone la hipótesis básica siguiente:

“la aplicación de las TIC incide en el desarrollo del rendimiento escolar indirectamente, a través de mejoras en las capacidades asociadas al aprender a aprender”.

El “aprender a aprender” se define operativamente como el conjunto de capacidades transversales que permiten el aprovechamiento de las oportunidades de aprendizaje. Estas capacidades transversales se plantean en el currículo nacional como capacidades fundamentales y son: pensamiento crítico, pensamiento creativo, resolución de problemas y toma de decisiones. En el caso del modelo planteado, estas capacidades se proponen como actividades o estrategias transversales, que son: investigación, trabajo en equipo y producción de material educativo.

Se ha planteado en diversas investigaciones un marco de análisis, que hemos juzgado adecuado para la investigación sobre el papel específico de las TIC en relación al aprendizaje: la idea de oportunidades de aprendizaje y su relación con el rendimiento.

En dichas investigaciones, se establecen al menos tres oportunidades de aprendizaje sobre las cuales incide, de manera transversal, este modelo de aprovechamiento de las TIC:
1. Cobertura curricular
2. Demanda cognoscitiva
3. Retroalimentación del docente al estudiante
Según los resultados de dichas investigaciones, “(…) la mayoría de estudios muestran que: a) La cobertura del currículo tiene una asociación positiva con el rendimiento. Así, mientras más ejercicios se hagan y más temas del currículo se toquen, habrá mayor rendimiento. b) La demanda cognoscitiva tiene una asociación positiva con el rendimiento. Así, mientras más exigentes intelectualmente sean los ejercicios propuestos a los estudiantes, habrá mayor rendimiento. c) La retroalimentación que da el docente tiene una asociación positiva con el rendimiento, pero ésta debe orientarse a ejercicios específicos, (…)”[1]

Al buscar la integración de las tecnologías en la educación, nos focalizamos en las llamadas “TIC”, es decir, las tecnologías que optimizan los procesos de información y comunicación. El éxito de estas tecnologías en la vida social se debe, básicamente, a que han optimizado estos procesos porque los han “virtualizado”, es decir, la necesidad de la presencia física del actor se ha reducido al mínimo, con lo que se reduce el tiempo que emplea realmente y se incrementan los efectos, o dicho de otro modo, el empleo de estas tecnologías permite ser más productivo y ubicuo (hacer más con menos, estar en varios sitios casi simultáneamente). En la educación se aprovecha esta virtualización en la medida que permita el incremento del “tiempo educativo significativo“, es decir, que la interacción entre los agentes educativos se componga de una mayor cantidad de momentos beneficiosos para el aprendizaje y se reduzcan los instantes sin relevancia pedagógica. Las llamadas de atención, la repetición de instrucciones, la corrección de errores simples, las órdenes para distribuir el trabajo, son ejemplos de esto último, mientras que los consejos personalizados, la participación y expresión de ideas, la comparación de trabajos, la expresión de experiencias y su discriminación, son ejemplos de “tiempo educativo significativo”. Esta es una de las razones por las que decimos que la calidad educativa se incrementa con las TIC: calidad del tiempo de aprendizaje.

Las TIC contribuyen como una condición que optimiza el proceso de enseñanza-aprendizaje porque consigue muchos efectos con un solo tipo de intervención. En concreto, y sólo refiriéndonos a aspecto central del modelo planteado.

· disminuyen el tiempo de aprendizaje sin disminuir el logro

· incrementan el número de métodos pedagógicos disponibles y refuerzan métodos pedagógicos constructivistas (basado en el aprendizaje significativo y de construcción social del conocimiento),

· facilitan las evaluaciones procesales (es decir, aquellas que son evaluaciones que aportan directamente en el aprendizaje), o, finalmente,

· permiten atender un número mayor de estudiantes (condición existente en muchos países desfavorecidos) sin disminuir la atención personal

Para un siguiente post, dejamos la descripción de cómo se establece una relación entre TIC y educación en cuatro dimensiones, que se corresponden con cuatro aspectos básicos del proceso educativo: los agentes, el contenido (el curriculum), las actividades y los materiales educativos (las herramientas o útiles). Para cada uno de estos aspectos se proponen criterios que dan el marco para operativizar la hipótesis básica planteada líneas arriba.
[1] Oportunidades y logros de aprendizaje en el Perú, en: Análisis y propuestas, Agosto 2006, Nº 11, p. 3









Monday, March 19th, 2007


Me interesa ubicar dónde puedo apreciar el efecto de las TIC en la educación. Me viene una idea a la cabeza: ampliación, extensión, profundización.

Hay algunos supuestos que también me vienen a la cabeza. Creo que la educación no cambiará como proceso social y cultural hasta que la naturaleza humana (sea lo que sea ella) cambie. Esto es discutible en la medida que exista o no eso que llamamos “naturaleza humana”, pero eso es un debate de fondo que puede zanjarse de manera ad-hoc suponiendo que llamamos “naturaleza humana” a la terquedad de la especie en sobrevivir. Al menos eso lo podemos ver: somos la misma especie que hace algunos miles de años (quizá, pero también nos metemos en otro debate, biológico esta vez). En fin, algo de estabilidad tenemos, y algo nos permite reconocernos tan similares que nos autoriza a reunirnos, formar vínculos, tener descendencia. Quizá esa necesidad nos haya formado como especie, antes que nuestra similaridad esencial. Quizá. En fin, de nuevo, supongamos que la educación es la forma de preparar un nuevo grupo de la misma especie, para perpetuarla.

Por otro lado, hemos cambiado mucho, también. Aunque hacemos comida, hacemos herramientas, hacemos viviendas, hacemos cubrimiento de nuestra piel, la forma de hacerlo nos ha pedido cambiar. Si ponemos el entorno inicial (el primero que podamos rastrear) del humano (del que llamamos humano) junto al entorno urbano en que vivimos muchos, cualquiera de los habitantes de uno no sobreviviría en el otro, aunque algunos elegidos quizá lo harían. Las capacidades, habilidades y destrezas que es necesario formar en mi descendencia no son equivalentes a las que mi antepasado primigenio debió formar en la suya. Y son muy distintas, quizá. Quizá irreductibles, es decir, un porcentaje muy bajo con unas u otras sobreviviría en el entorno del otro. Eso significa que los medios o estrategias para transferir capacidades, conocimientos y experiencias deben, posiblemente, haber variado mucho. Es decir, la educación ha cambiado.

Claro, si entendemos la educación como la herencia de la conciencia del hombre, como la función social de transferencia del acervo de supervivencia, como el pulimiento de los descendientes para vivir en un mundo con situaciones problemáticas conocidas. Es una función del grupo en el tiempo. ¿Será que la función es inalterable, pero que la forma es distinta? Como la erosión, que es la misma, sea del agua o del aire, y sea sobre arenisca o sobre granito, solo que varía el resultado, la velocidad, la forma en que se efectúa. Quizá. Esto supone que existe una relación permanente entre dos cuerpos que se deslizan entre sí, en la medida que son materia ambos, materia de distinta densidad y otras características.

Entonces, dos supuestos que se encuentran: siempre ha existido educación, no siempre lo que llamamos educación es lo mismo que antes. El cambio, en mi opinión, no altera lo fundamental de la educación. Pero para otro podría ser fundamental. Lo que creo que ha cambiado es el conjunto o núcleo de capacidades que requerimos “transmitir”, y esto exige variar el modo en que se consiguen activar en el descendiente. Además, esto supone que no es el padre o madre el que puede ser eficaz en esa transmisión. Nos exige, como sociedad, trasladar la responsabilidad a un grupo especializado, pero mientras más especializado, corre el peligro de aislarse de la esencia del cambio social y mantener una transmisión “no actualizada”. Así, lo que era un asunto espontáneo y personal al principio, ahora es “prefabricado” y generalmente no-personal. Y, para algunos, como sucede esto, la educación no es la misma: se ha perdido su idea central, que era la formación específica y vívida de nuestros herederos. Ahora se hereda la casa, sus utensilios, no la fuerza que la construyó ni la mente que la podía idear. Y no se puede volver a construir algo tan noble.


Parece que no hay remedio y debo reconocer que la educación es hoy una actividad de “recolocación” y no de herencia y formación: ¿cómo puede el educador actual compararse, en tiempo, dedicación, deseo a quiénes podían dedicarse a esculpir (en el sentido de Miguel Ángel, claro) antes? ¿cómo podemos recuperar o continuar con esa finalidad esencial sin descuidar las prisas y capacidades y conocimientos exigidos por un mundo acelerado? De nuevo creo que esa es la cualidad intrínseca del educador, del maestro: saber adaptarse a sus estudiantes para encontrar una veta que se mueve constantemente. El verdadero maestro no vive en el fondo de su saber, sino escuchando el corazón de la gente. Rescata y descubre, con las mismas causas del cambio social, lo que permanece y dura: la capacidad de la evolución que tenemos como especie, la evolución conciente que somos. Emplea ahora las tecnologías para ampliar, extender, profundizar su búsqueda del yo interior de cada estudiante. Para ayudar a mirar con detalle y de manera panorámica a sus estudiantes. Donde consigue hacer surgir la individualidad, la autoconciencia, con la intervención necesaria en ese momento y con esas personas, allí podremos ver el efecto de las TIC.


¿Algo concreto, por favor? ¿algo menos poético? Veamos. Necesito distinguir las formas de reaccionar ante una idea. Las sutiles distinciones entre dos expresiones parecidas, por ejemplo: “vi que venía con una decisión inquebrantable” y “supe que venía con una decisión inquebrantable”, y eso repetido por 50, 100, 140 estudiantes. Tendría que leer cada texto, sopesar las palabras, quizá conversar con cada uno. Puedo empezar haciendo una estadística de frecuencia de aparición y armar una red léxica, también, con un software determinado (digamos, TextStat). Eso es el inicio de las sugerencias, está en mi experiencia juzgar pertinencias en la red léxica y en las correlaciones. Desde allí ya he ganado TIEMPO. Eso es un indicio del efecto de las TIC. Una extensión de la mente para procesar información. Igual que la escritura, igual que la imprenta (que lo diga Mc Luhan, no yo). He creado una herramienta que me modifica (porque debo adquirir nuevas habilidades para explotarla a fondo), pero que me profundiza (porque obtengo un conocimiento mayor, más amplio y más detallado). Como diría Adorno, aunque en otro contexto, me alejo para acercarme: “en la más profunda lejanía, se encuentra la cercanía”.
Eso es válido para la matemática, para la historia, para la ciencia, para la religión, para… mucho. El efecto de las TIC está en hacer lo mismo que siempre, pero llevarnos a un nuevo punto de partida.

URL: http://edutec.perublogs.com/2007/03/educacin-tic-y-naturaleza-humana.html






Para este año se espera sumar a 215 salas de párvulos, las cuales comenzarán a utilizar las nuevas tecnologías con la finalidad de favorecer los ambientes de aprendizaje en equipo y la capacidad de descubrir e investigar.


15/02/2007
POR: Enlaces, Centro de Educación y Tecnología de Chile
info@enlaces.cl


Enlaces y Educación Parvularia del Mineduc, enmarcados en las prioridades programáticas del Gobierno, durante 2007 continuarán incorporando a las aulas de este nivel las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) para complementar el trabajo pedagógico.
El año 2006 participaron 65 establecimientos en este proyecto, que significó que 185 salas de pre-kinder y kinder de todo el país comiencen a trabajar con infraestructura tecnológica, además de que sus profesoras reciban capacitación y acompañamiento técnico-pedagógico.

Para este año se espera sumar 215 salas, las cuales comenzarán a utilizar las nuevas herramientas tecnológicas con el objetivo de favorecer los ambientes de aprendizaje en equipo, y fomentar en los niños y niñas la capacidad de descubrir e investigar.

En el mundo de las docentes este proyecto espera ser un agente motivador e innovador de sus prácticas pedagógicas. En este sentido desde el año 2006 se esta distribuyendo el texto “TIC para Educación Parvularia”, que presenta orientaciones pedagógicas para implementar la informática educativa, además de un catálogo de software educativos y ejemplos de experiencias pedagógicas planificadas con recursos tecnológicos.

Este catálogo de software como los ejemplos de experiencias pedagógicas con tic, además se encuentran a disposición de los educadores en la página del nivel de Educación Parvularia, en el portal de Ministerio de Educación: http://www.mineduc.cl/.

En este proyecto los establecimientos incorporados a este proyecto reciben computadores nuevos, 1 por cada sala de párvulos en uso; además de fondos para co-financiar la instalación de la red eléctrica, red de datos, el mobiliario para el uso de los computadores, entre otros.
Además, los docentes pondrán solicitar asesoría técnica gratuita para orientar el uso de los fondos o bien asistencia técnica gratuita para la configuración en red de los computadores recibidos, si lo requieren.

De esta manera, los niños y niñas de 4 y 5 años de escuelas del país, se benefician de un recurso tecnológico, que puede enriquecer sus aprendizajes.



miércoles, 11 de julio de 2007

Trabalenguas

Trabalenguas de Matemática

* Una cacatrepa trepa tiene tres cacatrepitos. cuando la cacatrepa trepa trepan los tres cacatrepitos.

3

* Tres pollos bolos peludos. Tres peludos pollos bolos.




* Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal.

3


* Un pañuelo de cuatro puntas de pura pita, de pita pura, de pita pura, de pura pita, un pañuelo de cuatro puntas.




* Pancha plancha con cuatro planchas. ¿Con cuantas planchas Pancha plancha?


* Uno dos tres salta Andrés Dímelo otra vez Uno dos tres salta Andrés


* Tres trapecios, temprano fueron puestos en la arena para tres tempraneros trapecistas.

3


* Uno, dos y tres dímelo otra vez. Uno, dos y tres dímelo al revés, uno dos y tres sin mover los pies.




Trabalenguas de Ciencia


* Del pelo al codo y del codo al pelo, del codo al pelo y del pelo al codo.


* En el ojo las pestañas, las pestañas son del ojo, cada ojo de la cara tienen pestañas.


* En la boca están los dientes, dientes grandes y pequeños, pequeños y grandes son los dientes de la boca.


* Las orejas en la cabeza, escuchan a la abeja, la abeja suena y suena para que las escuchen las orejas.


* Dos manos y dos pies, cada uno con 5 dedos, cinco dedos en un pie cinco dedos en una mano.



* Con las piernas corro, y empujo el carro corriendo con las piernas.


* De la cabeza a los pies, mejor al revés de los pies a la cabeza y luego otra vez.


* Ombligo obligado, obligo ombligado, ombligo y obligo por uno y otro lado.